Nanni Moretti y los productores Sol Carnicero y Fernando Bovaira protagonizan los homenajes de la 40ª Mostra de València

Cultura

23 sep, 2025

De Pilar Miró a Alejandro Amenábar: el certamen premia con su Palmera de Honor a dos de los productores que han marcado el rumbo del cine español

La ironía de Moretti ilumina la sección Focus con la retrospectiva más completa de su obra vista en España

La 40ª edición de la Mostra de València-Cinema del Mediterrani, organizada por el Palau de la Música de València y programada del 23 de octubre al 2 de noviembre, otorgará este año su máxima distinción, la Palmera de Honor, a dos nombres clave en la producción cinematográfica: Fernando Bovaira y Sol Carnicero. Ambos participarán en encuentros con el público durante el festival, en los que compartirán su experiencia profesional y su visión del cine. Además, la sección Focus estará dedicada a la cineasta italiana Nanni Moretti, un ciclo que permitirá al público redescubrir su obra a través de la retrospectiva más amplia realizada hasta la fecha en España, gracias al apoyo de La Filmoteca.

Como recuerda Sara Mansanet, directora de la Mostra, España, a través de los Premios Goya, es prácticamente el único país que reconoce con un galardón específico la dirección de producción, ya que en la mayoría de las academias internacionales esta labor no tiene categoría propia. “Este año queremos reconocer un trabajo silencioso pero necesario y fundamental como es el que realizan los departamentos de producción”.

Sol Carnicero: pionera y referente de la producción española

La burgalesa Sol Carnicero es hoy una figura imprescindible de la historia de la producción cinematográfica en nuestro país y su nombre aparece ligado a innovaciones en la organización de rodajes y producción técnica durante las décadas de los setenta y ochenta. Comenzó su carrera en el sector audiovisual en Televisión Española de la mano de Chicho Ibáñez Serrador en programas como 'Historias para no dormir' o el concurso 'Un, dos, tres, responde otra vez', y llegó a la dirección de la Secretaría de Programación de la cadena pública.

Tras su paso por televisión, se centró en el cine y fue la primera mujer en España en asumir la dirección de producción en un largometraje con '¡Vámonos, Bárbara!' (1977). Durante su larga andadura, ha ayudado a gestionar producciones que hoy son parte del canon del cine español y ha trabajado con directores como Luis García Berlanga, Pilar Miró o Jaime Chávarri, incluso con Nicole Kidman en algunas escenas de 'Moulin Rouge' rodadas en España.

Impulsora y socia fundadora de la Academia de Cine, su carrera ha estado marcada por la apertura de caminos en un sector históricamente dominado por hombres y reconocido con galardones como el Premio Mujer de Cine o el Premio Ricardo Franco del Festival de Málaga al que se suma ahora la Palmera de Honor de la Mostra.

El festival revisará algunos de los títulos en los que dejaron huella como productora, como 'La escopeta nacional' (1978), 'Las bicicletas son para el verano' (1984) y 'El crimen de Cuenca' (1980), obras que evidencian su capacidad para combinar éxito comercial y calidad artística.

Durante el festival, Carnicero protagonizará un encuentro con el público para abordar su experiencia como pionera y reflexionar sobre las transformaciones de la industria a lo largo de más de cuatro décadas, desde los desafíos de la producción artesanal hasta la era digital y la globalización del cine español.

Fernando Bovaira: El productor de los grandes relatos

Castellonense de nacimiento, Fernando Bovaira ha sido artífice de algunas de las historias más emblemáticas del cine español reciente. Cofundador de MOD Producciones, ha impulsado títulos que han marcado a toda una generación de espectadores, como ‘La lengua de las mariposas’ (1999) de José Luis Cuerda, ‘Lucía y el sexo’ (2001) de Julio Medem o ‘La Gran Aventura de Mortadelo y Filemón’ (2003) de Javier Fesser. El productor ha sido también un pilar en la carrera de Alejandro Amenábar, con quien ha trabajado en títulos como ‘Mar adentro’ (2004), ganadora del Oscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa; ‘Los otros’ (2001); Ágora (2009); ‘Regresión’ (2015) o ‘El Cautivo’ (2025), que acaba de llegar a nuestros cines.

Bovaira también ha producido éxitos internacionales como ‘Biutiful’ (2010) de Alejandro González Iñárritu, premiada en Cannes y nominada al Oscar, y series pioneras como ‘Crematorio’ (2011), galardonada con el Premio Ondas a la Mejor Serie del Año. Su mirada estratégica y su talento para identificar historias con impacto cultural y comercial lo convierten en un referente del cine mediterráneo contemporáneo. Durante la Mostra, a la que acudirá para recoger la Palmera de Honor, el productor compartirá anécdotas y reflexiones en un encuentro abierto con el público, repasando una carrera marcada por la excelencia y el riesgo creativo.

Nanni Moretti: el cineasta de la ironía y la crítica

El apartado Focus estará centrado este año en Nanni Moretti, referente indiscutible del cine europeo contemporáneo. Director, actor, guionista y productor, Moretti será protagonista de un ciclo que ofrecerá la retrospectiva más completa de su obra realizada hasta la fecha en España, gracias al apoyo de La Filmoteca. La mirada irónica y aguda de Moretti sobre la política, la religión, la familia y el paso del tiempo será el hilo conductor de esta sección que rinde tributo a su capacidad para combinar lo íntimo y lo social desde una óptica inconfundible.

La Mostra ofrecerá en La Filmoteca títulos icónicos como ‘Ecce Bombo’ (1978); ‘Querido diario’ (1993), por el que recibió el Premio al Mejor Director en Cannes; ‘Abril’ (1998); ‘La habitación del hijo’ (2001), Palma de Oro en Cannes; ‘El caimán’(2006); ‘Habemus Papam’ (2011); ‘Tres pisos’ (2021); y su último trabajo, ‘El sol del futuro’ (2023).

La sección Focus de la Mostra nació para dar visibilidad a cineastas del ámbito mediterráneo que realizan su trabajo desde posiciones periféricas y al margen de la corriente general. Desde su puesta en marcha, el festival ha apostado por figuras como las de Edgar Pêra, Marc Hurtado, Lucile Hadzihalilovic, Marina Abramovic o Nadia El Fani, con el objetivo de hacer más accesible al público su obra cinematográfica.

Con estos homenajes, Mostra de València consolida su compromiso con la celebración del cine mediterráneo, acercando al público a los grandes creadores que han definido su historia a través de proyecciones, encuentros y experiencias compartidas en primera persona.

t

o

p